LUNA LAFFX/
Luna Morales Lafferte
1998, Castro – Chile
En la exploración reflexiva sobre el paisaje, el cuerpo y el objeto, aparece W1W2W3, con su origen en una práctica del proceso creativo como medio, encontramos una experiencia inmersiva transdisciplinar que busca presentar una reflexión especulativa que toma la relación del cuerpo, el objeto y el pasado, hacia las formas de comprender la presencia y estas interacciones hacia un futuro transmediático. La obra converge en las posibilidades de cómo nos relacionamos con los objetos, la materia y cómo eso influye en la experiencia del cuerpo y la forma de estar en sí.
ANTONIA PEÑA VALDIVIA
2000, Santiago – Chile.
La intimidad es un concepto que reúne una diversidad de esferas de la vida humana y que se asocia con la afectividad y nuestra vida sensible. Si bien en todos habita una intimidad -propia y también compartida-, pareciera ser que algunas formas de su expresión son consideradas como signos de debilidad.¿Cómo es que consideramos el imaginario de la intimidad vinculado a una sensibilidad como algo débil? ¿A qué asociamos tales elementos que nos llevan a esta desvalorización?
En esta videoperformance exploro una forma de intimidad que remite al imaginario femenino, en específico, la intimidad de la habitación.
ELOISA NIETO
2000, Santiago – Chile
Cuando miro por la ventana (2021) es una página web en donde se presenta información en forma de texto, poesía, dibujo y fotografías tomadas con el celular, dispuestos en una narración hipertextual. Entendiendo internet como un medio ya indispensable, este ha terminado por convertirse en una plataforma pública, cotidiana y masiva al igual que la calle en su contexto urbano. En ambos territorios también, podemos encontrarnos con su respectiva imaginería popular y lenguaje, ajustada a los códigos visuales y comunicacionales de dónde se adscriben.
En el trabajo se busca generar un diálogo entre la presencialidad y virtualidad como dos formas de experienciar y moverse por el mundo, donde no solo descubrimos vértices de información, sino que también trazamos mapas de navegación, descubrimos puntos de fuga, nos perdemos, encontramos, y volvemos a perder.
Versión Español
GENERACIÓN ALPHA
El proyecto busca visibilizar las nuevas voces en la producción de arte digital, net art y video arte de 3 artistas emergentes chilenas. La curatoría contiene una riqueza en las aproximaciones al lenguaje audiovisual y lo digital como materia, que durante los últimos dos años, ha logrado establecer una nueva propuesta en cuanto a sus poéticas y metáforas donde se destaca la diversidad de miradas y reflexión crítica.
El eje principal que atraviesa la muestra se destaca por una búsqueda generacional que pudiera suscitar nuevos interrogantes y respuestas acerca de la identidad o el cuerpo. Desafiando lo que consideramos estable y conocido, mediante imágenes y narrativas complejas, las creadoras presentes en la muestra provocan y problematizan lo que Juan Martin de la Prada clasifica de “resurgimiento de identidades fuertes basadas en el ejercicio de la expresión del ”yo” concreto”.
Identidades avatáricas, auto-ficciones y autorepresentaciones que revelan condiciones desplazadas de identidad y corporalidad, ecologías del cuerpo fragmentado; todas estas estrategias apuntan a la a autoconstrucción de identidad, que se manifiesta con ejercicios deconstructivos con el fin de fracturar la concepción monolítica del ser. La importancia de tal gesto radica no sólo en la interpretación y actualización de contenido que emerge de estas nuevas generaciones de artistas, sino también la proyección de lo que podría ser el habitar del cuerpo futuro.
English Version
GENERATION ALPHA
The project seeks to make visible the new voices, in the production of digital art and video art by 3 emerging Chilean artists. The curatorship contains a variety of approaches to audiovisual language and the digital twhat, over the last two years has managed to establish a new proposal in terms of its poetics and metaphors, where the diversity of perspectives and critical reflection stand out.
The main axis that runs through the curatorship is highlighted by a generational search, that could raise new questions and answers about identity or the body. Challenging what we consider as stable and known, the creators provoke and problematize through images and complex narratives, what Juan Martin de la Prada classifies as «resurgence of strong identities based on the exercise of the expression of the concrete «I».
Avataric identities, self-fictions and self-representations that reveal displaced conditions of identity and corporality, ecologies of the fragmented body; all these strategies point to the self-construction of identity, that is manifested with deconstructive exercises in order to fracture the monolithic conception of being. The importance of such a gesture lies not only in the interpretation and updating of the content that emerges from these new generations of artists, but also in the projection of what could be the inhabiting of the future of the body.