Una invitación permanente para reflexionar sobre nuestro ser y el encuentro con otros, como también con la naturaleza y el paisaje. Tan sencillo, por ejemplo, como el ejercicio de volver a nuestras raíces mediante el encuentro con nuestro patrimonio, o con las materialidades que nos permiten reflexionar y viajar por la imaginación y la creatividad. Tanto desde la óptica de los artistas, como también de quienes amplifican su trabajo como espectadores.
El eje central de la ExpoArte XXXIII es volver a conectarnos, a posar nuevamente la mirada en los públicos para generar acciones de mediación y, de ese modo, completar la experiencia vivencial. Un camino para explorar esa maravillosa relación entre obra y espectador: una simbiosis que debiera quedar como una potente imagen que funcione como un ejemplo a seguir. La ExpoArte también es un medio para integrar a comunidades activas capaces de participar de los procesos creativos de nuestras comunidades locales: un ecosistema real que nos enseña a valorar también el entorno que nos rodea día a día.
“Toda obra es hecha, de algún modo, dos veces, por el creador y por el espectador, o mejor por la sociedad a la que pertenece el espectador” (Pierre Bourdieu, 1968)
Revisamos y honramos a la Generación del 80: una promoción de artistas nacionales que apostó con firmeza por un camino de experimentación, donde múltiples miradas, incluida la absoluta figuración, no quedaban en segundo plano. Ellos querían reivindicar la pintura y pensaban que debía levantarse con potencia y frescura frente al protagonismo que tenían las prácticas neo vanguardistas de entonces. Se centraron, de ese modo, en el vigor gestual, en la multiplicidad expresiva y en el carácter cromático. Síntomas que finalmente los hicieron parte del también llamado Neoexpresionismo Chileno.
Francisca Núñez
Samy Benmayor
Carlos Maturana Bororo
Pablo Domínguez
Omar Gatica
Esta selección de obras alberga temáticas expresivas en torno a escenarios naturales, o bien habitados por elementos de la naturaleza. Por medio de paisajes abiertos y también íntimos, encontramos trabajos pictóricos de diversa riqueza cromática y material, donde se pretende relevar el entorno, la geografía y sus elementos compositivos a un estado de total integridad y pureza. Agua, tierra y aire se vuelcan en paletas de colores que manifiestan expresión pictórica y una visión biológica del mundo que nos circunda. ¿Qué es el paisaje? ¿Cómo se observa? ¿Cómo se habita y cómo nos reencontramos en él?, son algunas de las preguntas que busca responder esta serie.
Katerina Gutiérrez
Mara Santibáñez
Camila Olave
María Soledad Leiva
Daniela Saavedra
El ser humano es el eje central en esta concepción de obras. Con multiplicidad estética y técnica, junto a diferentes capas de profundidad sobre la problemática existencial y su entorno, aquí aparece un camino que transita desde el surrealismo hacia el realismo para llegar incluso al hiperrealismo. El reencuentro, de este modo, es frente a formas antropomorfas, definidas e indefinidas. Figuras que buscan el reflejo de ideas espirituales y místicas, junto a problemáticas sociales y ejercicios que observan cómo el ser humano se desenvuelve en la cotidianeidad, o en la tradición de diversos oficios.
Paula Lynch
Rodolfo Opazo
Aníbal Ellado
Edgardo Contreras
Este grupo de artistas reúne obras en torno a la valorización de la materialidad como principal punto de tensión. Se trata de obras orgánicas que exploran, por ejemplo, en torno a prácticas textiles y sus recursos. O bien la pintura que fija su atención en el detalle de la textura para convertir la escena pictórica en una suerte de ilusión tridimensional. En algunos casos, se imponen universos basados en la abstracción geométrica, las proporciones y las líneas puras. En otros, aparecen desplazamientos y cruces multidisciplinarios, donde no sólo hay énfasis en la pintura, sino también en la electrónica, lo digital y el sonido. Diversos materiales, formas y colores se reencuentran de manera deliberada y fortuita para generar emoción en el observante.
Yto Aranda
Camila Lampert
Sol Guillon
María Eliana Herrera
Laila Havilio
Víctor Venegas
En este apartado la temática principal son las estructuras físicas y el concepto patrimonial, al igual que la tradición pictórica del paisaje. Una selección donde la mirada transita desde el recuerdo a la profunda reflexión, para llegar a distintos testimonios que funcionan como huellas. Son vestigios o señales vernáculas de lugares patrimoniales, de gran fuerza en la experiencia y en el recuerdo incluso colectivo. Elementos que tampoco son ajenos al paso del tiempo y al deterioro de la materia en su utilidad. De este modo, estamos al frente de reencuentros físicos y espirituales, retornos a la niñez y a actos de memorización a través de particulares lenguajes plásticos.
María Inés Rivera
Ciro Beltrán
Mauricio Álvarez
Ernesto Banderas